sábado, 25 de junio de 2016

Ingeniería de tejidos: Una alternativa a la donación de órganos

En la actualidad un problema constante en la salud es la falta de órganos para trasplante, por lo que los pacientes necesitados se ven en la problemática de esperar largo tiempo hasta que por fin acceden al órgano que necesitan o simplemente en la espera pierden la vida, por lo tanto con el avance de la tecnología, la ingeniería de tejidos se ha encargado del desarrollo de órganos bioartificiales. 

Si te interesa conocer más sobre estos avances, consulta el ensayo completo en: Ingeniería de tejidos: Una alternativa a la donación de órganos 
También  puedes consultar la presentación en prezi : https://prezi.com/mbnxhrhk7t8b/ingenieria-de-tejidos-una-alternativa-a-la-donacion-de-orga/

viernes, 10 de junio de 2016

Ruido en la comunicación escrita

Todos los días nos vemos envueltos en la necesidad de transmitir nuestros pensamientos, por lo tanto debemos de comunicarnos, a su vez encontramos diversas formas de hacerlo, tales como la forma oral o escrita, sin embargo lo que se debe dar a conocer no se logra de manera efectiva, por lo que es importante que conozcamos la relevancia de la comunicación escrita.


¿Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita?

Si bien es difícil dar a conocer información objetiva en algún escrito, es aún más complicado lograr plasmar los sentimientos y para lograrlo de manera efectiva es importante que se usen palabras adecuadas, frases precisas y coherentes, siempre con un toque personal más la pasión a la escritura.


¿Cuáles son los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara?



Cuando redactamos de forma incorrecta, es decir, el texto carece de coherencia, hay mala ortografía y no se especifica lo que se desea expresar, es muy difícil que al público al que queremos dar a conocer nuestro pensamiento  logre comprenderlo, generando que el lector dé un sentido totalmente diferente a lo que se quería en un principio, que el autor pierda confiabilidad; en resumen que se distorsione el mensaje.



¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?

  1. Buscar palabras que ayuden a la redacción del texto
  2. Verificar la correcta ortografía de las palabras que se escribieron
  3. Leer y corregir las veces que sea necesario lo que se escribió hasta que la idea esté totalmente plasmada
  4. Buscar autores que con anterioridad hayan escrito sobre el tema en cuestión.
  5. Dar a leer nuestro borrador final a alguna persona cercana y que no sea experta en el tema y preguntarle que entendió para revisar si verdaderamente es lo que se buscaba transmitir.

Clasifica tus hallazgos

Lista de referencias para elaboración de ensayo final (en formato APA o ML)



Información objetiva

Hay más de 100 millones de pacientes portadores de DM en el mundo.
La continua búsqueda de una prótesis vascular ideal comenzó en 1952, cuando Voohees introdujo el Vinyon N, que le permitió reparar correctamente 17 aneurismas de aorta y uno poplíteo.

En 1978, la utilización de sembrado de células endoteliales sobre injertos de Dacron y Teflon, demostró en animales una disminución de la adhesividad plaquetaria y aumentó la resistencia a la colonización bacteriana.

Un ex-instructor de fitness de 46 años que padecía de un fallo cardiaco biventricular en su etapa final y que estaba en un shock cardiogénico irreversible, fue el primero en recibir el TAH-t a principios del 2007.

En 1996, la FDA dió su aprobación a una piel artificial desarrollada por el MIT para usarse en pacientes con graves quemaduras que habían perdido la dermis. Esta piel estaba compuesta de colágeno procedente de tendones de animales con moléculas de glicosaminoglicano (GAG) de cartílago animal, formando así una matriz extracelular que ofrece lo básico para una nueva dermis. 

En el 2001, una piel plástica autoreparadora fue desarrollada y probada por científicos estadounidenses. Muy similar a la piel normal, era capaz de sangrar y curarse a sí misma.


Información subjetiva

[... ]Después de pruebas en modelos experimentales, ya es una realidad el uso de parches creados por Ingeniería Tisular en cirugía cardiovascular pediátrica.

El futuro de la Ingeniería Tisular y la Medicina Regenerativa posee una enorme cantidad de desafíos: surgen aspectos éticos respecto de su aplicación en la edad pediátrica, así como la obtención de cierto grupo de células madre. [...]

Es necesario atraer a la industria para reducir los altos costos asociados, mediante la comercialización de los productos finales; es menester seguir produciendo modelos animales y realizar ensayos clínicos controlados en humanos cuando se han logrado órganos efectivos.


La utilización de ingeniería tisular con tejido fetal es un área nueva y fascinante de la ingeniería tisular que busca repara defectos congénitos, ya sea intraútero o en el posparto inmediato utilizando tejidos autólogos.


Postura en contra

Así que la afirmación “parece que podremos crear un ser humano real muy pronto, en un futuro cercano” se asienta más en la ciencia ficción que en la realidad del laboratorio.
[...] Y no es sólo porque sobre la palabra “artificiales” al lado de “tecnologías”; para crear un ser humano es necesario, ante todo, la creación de un cerebro, algo que no se tiene ni la más remota idea de si alguna vez podrá ser posible. [...]

Algunas feministas dicen que los úteros artificiales podrían debilitar el vínculo madre-hijo. La posibilidad de tal tecnología también levantará polémicas con respecto a la clonación. Algunos expertos en ética mantienen que esta tecnología podría llevar a la prohibición del aborto, ya que el feto podría ser capaz de sobrevivir fuera del útero.


Postura a favor

Los beneficios inminentes de esta tecnología ayudarán a las mujeres que hayan tenido muchos abortos debido a problemas en la implantación del embrión, a mujeres que se les haya realizado una histerectomía (extirpación del útero) debido a un cáncer uterino y a mujeres que no sean capaces de alojar a su propio bebé.

La esplenectomía constituye una alternativa terapéutica frente a ciertas enfermedades hematológicas, sin embargo, la remoción del bazo deja sin protección frente agentes encapsulados como Streptococcus pneumoniae. Por ello, cuando es necesario resecar todo el tejido lienal, aparece como alternativa la regeneración esplénica mediante Ingeniería Tisular.



Otra información relevante

La utilización de células fetales humanas obtenida de fetos humanos abortados naturalmente como terapeútica de distintas patologías neurológicas [...] abrió un amplio debate ético en EU.


La sangre artificial se divide en dos grupos, los expansores de volumen, que sólo incrementan el volumen sanguíneo, y los transportadores de oxígeno, que sustituyen la habilidad natural de la sangre para transportar oxígeno. Mientras que los expansores de volumen ya se usa en los hospitales, los transportadores de oxígeno aún están probándose en ensayos clínicos.

Los actuales transportadores de oxígeno en desarrollo son Oygent compuesto por perfluorocarbonos, Hemopure, Oxyglobin, Hemolink, Plyheme, Hemospan y Dextran-Hemoglobin, compuestos por hemoglobina.

Se ha descubierto una nueva técnica para el crecimiento de huesos artificiales a través de un método similar a una impresora de tinta.



viernes, 3 de junio de 2016

Escribir también es comunicar



Todos los días estamos expuestos a la necesidad de comunicarnos, sin embargo en pocas ocasiones nos detenemos a pensar cómo es que funciona este proceso o cuáles son sus componentes o incluso no consideramos las barreras que se pueden presentar cuando intentamos expresar nuestras ideas. A continuación se mencionarán conceptos importantes para mejorar la calidad de la comunicación.

Es esencial destacar que hay un proceso a seguir que incluye diversos elementos para lograr la comunicación:
  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Canal
  • Código
  • Contexto 
  • Retroalimentación





También existe la llamada entropía o ruidos de la comunicación, lo cual establece barreras a la comunicación y por lo tanto pérdida parcial o total del mensaje, se establece por cualquier estímulo externo, interno o semántico que interfiera en la comprensión del mismo. Se puede contrarrestar por medio de la redundancia positiva.

Finalmente,  el éxito en la trasmisión y comprensión de un mensaje depende de la aplicación de una serie de normas.

  • Según el canal: elección del canal adecuado
  • Según el objetivo: Si se desea impactar al receptor, un canal multimedia puede ser muy efectivo mientras que si se desea establecer un contacto con varias personas a la vez y conocer sus comentarios sobre un tema en especial, el “chat” puede ser el adecuado. 
  • Según la audiencia: conocer al receptor y utilizar empatía facilita la comprensión del mensaje.
A continuación se anexa un mapa conceptual en el que se incluye el proceso para lograr una comunicación efectiva.

miércoles, 1 de junio de 2016

Perfeccionando la búsqueda

Después de que se realizo una coevaluación de la fuentes de información decidí realizar algunos cambios a la estrategia que estaba utilizando, con el fin de mejorar la calidad de las información encontrada, tomando en cuenta las sugerencias de los evaluadores.


1. Identificar una frase y/o conceptos o ideas principales, que describan lo que queremos buscar y elegir los términos que mejor los representen. En nuestro caso, “órganos artificiales” o “tejidos artificiales”. Colocarlos entre comillas mejora la búsqueda.

2. Buscar términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de contenido más amplio o específico. Por ejemplo: Medicina Regenerativa, Ingeniería de Tejidos, Terapia de Tejidos, Terapia Celular, Biomateriales, Trasplante de órganos artificiales, Membranas biocompatibles, Materiales biocompatibles, etc.

3. Traducir los términos a otros idiomas o a las palabras derivadas para obtener resultados con mayor exactitud. Elegimos el idioma ingles y los principales conceptos fueron: Artificial Organs, Regenerative Medicine, Tissue Engineering, Tissue Therapy.

4. Ejecutar la búsqueda por medio de palabras clave (o frases antes identificadas), materia o tópico y por campo o área de conocimiento. Nuestra área de conocimiento central fue Medicina Regenerativa, junto con la rama: Ingeniería de Tejidos.

5. Recordar la información previa para descartar lo que se conoce y evitar repeticiones.

6.Utilizar diversas opciones de búsqueda, como: Meta-buscadores, portales web, directorios de tema, enciclopedias especializadas, etc. Por citar algunos ejemplos, recurrimos a: Google, Google académico; buscadores especializados como PubMed, Medigrapich, Jstor, JAMA, Scielo; bibliotecas como la virtual de salud, directorios dentro de esta misma biblioteca; recursos digitales de bibliotecas BUAP; portales de salud como NIH y del Instituto Nacional de Salud Pública. 


 

7. Recurrir a las referencias bibliográficas de un artículo o documento para encontrar información valiosa sobre credenciales de autores de citación frecuente o libros de interés y relevancia, que pueden ser de gran ayuda. Esto nos permitió localizar a uno de los principales autores en este campo, al Dr. Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest.

8. Identificar como principal fuente de información aquellas que sean recientes (no más de 5 años) y cuenten con actualizaciones que servirán para nutrir nuestra investigación

9. Evaluar los resultados de la búsqueda, esto mediante la revisión del cumplimiento del ¿para qué? al realizar la delimitación del tema.


viernes, 27 de mayo de 2016

¿Cómo busco información?

¿Cómo busco información?

Para comenzar a indagar sobre algún tema para un trabajo o tarea, lo primero que hago es encender la computadora, celular o tablet (usualmente es la computadora), después entro al navegador de mi preferencia el cual es google chrome, abro Google y procedo a teclear el tema de la tarea tal como lo pidieron en clase y si no llego a encontrar la información que necesito, recurro sólo a escribir las palabras clave, de esta forma, usualmente encuentro más rápido lo que me interesa.

Después de ver los resultados en el buscador lo primero que hago es seleccionar las páginas que encuentro confiables, las cuales son de alguna universidad, artículos de revisión, artículos de investigación o en ocasiones fragmentos de libros electrónicos. Posteriormente  leo la información en estas páginas y selecciono los datos relevantes para mi trabajo. 




En ocasiones busco información complementaria, que sé también es importante para mi investigación, aunque  en ciertos casos tiendo a perder el objetivo principal, generando que pierda tiempo y me distraiga de lo más importante.

Es común que utilicemos diversas herramientas de búsqueda, sin embargo no sabemos qué otras funciones tienen, también desconocemos que existen diversas formas de buscar información, por lo que les presento un video con algunas herramientas y sus definiciones además de anexar un documento que contiene más detallado cada una de sus funciones.


Link del documento 

¿Cómo debo buscar información?

Estrategia para la búsqueda 

efectiva de información


Con el acceso a una gran variedad de información resulta
complicado encontrar lo que se busca.
Usualmente cuando se debe buscar información específica de un tema ya sea para alguna tarea, trabajo o simplemente como medio de satisfacer la curiosidad, es complicado encontrar aquellos tópicos que realmente servirán para la investigación que se está realizando. Ante esta problemática es importante que se implementen métodos que contribuirán a mejorar, en diversos aspectos la forma en la que se realiza la búsqueda de información. A continuación se mencionan puntos que resuelven obstáculos que continuamente se presentan y que siempre se deberían utilizar para  que así, no existan complicaciones para encontrar información. 

En el momento en el que se necesita buscar información, en ocasiones no se tiene ninguna idea previa del tema, por lo tanto como primera instancia se debe de definir qué es lo que se busca y para que esto ocurra es necesario que se entienda el tema, en conjunto esto genera que se llegue a concretar las palabras clave, la materia y el campo del tópico a investigar.

Un problema al que continuamente se enfrenta el investigador es que no sabe qué motor de búsqueda utilizar para encontrar exactamente lo que quiere, de este modo debe elegir la mejor opción para sus necesidades de información, así como debe tener un conocimiento basto de los buscadores dedicados al tópico a investigar. Tomando un ejemplo burdo, no voy a buscar un video en un apartado destinado a la búsqueda de imágenes, pues perderé tiempo y no encontraré lo que busco.

Es importante tener claro el tema que se investigará.
En ocasiones a medida que se busca información es posible encontrar muchos datos que no sirven la investigación por lo tanto lo que se debe hacer es notar cuáles son los expertos y los libros importantes que la gente cita repetidamente, por lo tanto los sitios en los que se encuentran las obras de estos autores poseen credibilidad, exactitud y confiabilidad, nutriendo así la búsqueda de información.

Cierta veces por más que se busca no se encuentra en la literatura lo que se necesita o surgen dudas importantes , por lo que no se debe tener miedo a realizar la consulta a un profesional cuando se considere necesario puesto que tienen mayor experiencia en el tema que se está investigando generando que la búsqueda de información se amplíe, no quedando sólo en sitios en la web, libros, artículos.

Continuamente solemos perder tiempo en el momento en que se realiza la búsqueda de información, ya sea por distractores o simplemente por falta de tiempo, por esta razón es importante que se tenga un plan, ya que el manejo del tiempo es clave en la planificación del investigador, pues se trata de refinar, organizar, analizar, bosquejar, concluir y, volver atrás cuando es necesario.

A pesar de que llegue a sonar complicado, se deben implementar en gran medida los pasos antes mencionados, porque de esta forma la información se obtendrá de una forma más fácil y con mayor calidad.



jueves, 26 de mayo de 2016

Atentado de Noruega, Julio 2011 causas y repercusiones

 Atentado de Noruega, Julio 2011

Causas y repercusiones


En Julio del año 2011 Noruega experimentó la mayor matanza desde la Segunda Guerra Mundial. 

Este doble ataque ocurrió el 22 de julio del 2011, el primero ocurrió en la capital noruega, Oslo, estalló una  bomba en el centro de la ciudad cerca de las oficinas del primer ministro Jens Stoltenberg y del popular diario noruego VG. En este atentado perdieron la vida 7 personas y hubo varios heridos de gravedad.














El segundo atentado ocurrió, aproximadamente hora y media después del primero, en la isla de Utoeya  en la que se produjo un tiroteo durante una reunión de las juventudes laboristas. La policía confirmó que en el momemento de tiroteo hubo 10 víctimas mortales. 





El responsable de ambos atentados es Anders Behring Breivik, considerando que este suceso fue un acto de violencia política, con la que quería provocar un cambio social, declarando que el doble atentado tiene más que ver ideológicamente con la extrema derecha centrada en el odio a la izquierda y a los musulmanes que con el neonazismo y el racismo, con las guerras de religión que con el cristianismo; y en su forma de realizar los atentados, enfocado en la violencia y el pensamiento conspirativo.

Después de atentados de tal magnitud, la población europea, el mundo entero y en especial las fuerzas de seguridad no solo se preguntan en qué han fallado sino si podría preverse. A veces, el atentado es tan devastador que obliga a un cambio grande, obligando así a plantearse si el terrorismo en Europa ha pasado de “los islamistas pueden hacer cualquier cosa” a “cualquiera puede hacer cualquier cosa”



Referencias: 


  • http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/104/000196503.pdf
  • http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110722_noruega_oslo_utoeya_ataques_bomba_matanza_muertos_jg.shtml 
  • http://www.jornada.unam.mx/2011/07/30/mundo/023n1mun



jueves, 19 de mayo de 2016

¿Y si no existieran las TIC?



     Las Tecnologías de la información y la Comunicación, mejor conocidas como TIC,  son todos las herramientas, recursos y programas que se utilizan para procesar y compartir información, mediante el uso de de computadoras, teléfonos celulares, televisiones, entre otros.


     En la actualidad nos vemos envueltos en una sociedad en la que es muy difícil el no tener contacto o el que nuestra vida no se encuentre influenciada por el uso de las TIC, ya que desde que nos levantamos y tenemos acceso a las noticias mediante la radio o televisión hasta el uso de la computadora o celular con internet para investigar un sin fin de temáticas nos encontramos en constante relación con el manejo de estas herramientas, por lo que es indispensable que conozcamos los procesos por los cuales es posible explotar al máximo su uso, así como, mantener en claro el principal objetivo de las mismas, el cual es la información. 
     
Comúnmente se llega a pensar que las TIC únicamente son herramientas que se utilizan en la oficina, sin embargo, su aplicación va más allá, ya que con los grandes avances tecnológicos es posible mejorar la globalización y las relaciones que no sólo son a pequeñas distancias geográficas, permitiendo que las naciones tengan mejores y mayores oportunidades de desarrollo.

     Aunque el uso de las TIC conlleva muchos beneficios, es importante tomar en cuenta que desgraciadamente, muchísimas naciones no cuentan con los recursos suficientes para que toda su población y no solo algunos cuenten con la oportunidad de poder tener acceso a estas herramientas, lo que genera una desigualdad. 

A pesar de las ventajas y desventajas que las TIC proporcionan a nuestro que hacer cotidiano es importante que el uso que le demos siempre sea el adecuado ya que podemos llegar a volvernos dependientes de estas herramientas, lo cual considero no es el fin de las mismas, también es importante que entre las naciones es se busque mejorar los recursos para que las oportunidades de tener acceso a diversas fuentes de información a traces de las TIC no se concentren en ciertos grupos sociales y así mejorar considerablemente el desarrollo de cada país.